Libros



Autoría individual y textos en libros colectivos





2002 
Carmen Hernández. 2002. “Más allá de la exotización y la sociologización del arte latinoamericano”, en: Daniel Mato (Compilador): Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericana sen cultura y poder, Clacso y Faces, UCV,  Caracas, marzo 2002, pp. 167-187 (Reproducido en la página web del Programa Cultura, Comunicación y Transformaciones Sociales dirigido por el Profesor Daniel Mato, CIPOST, UCV, Caracas. Disponible en:


2006 
Carmen Hernández. 2006. “Chile a fines del siglo XIX: exposiciones, museos y la construcción del arte nacional”, en: González Stephan, Beatriz y Jens Andermann (eds.): Galerías del progreso, Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, Biblioteca Estudios Culturales, pp. 261-290. Disponible en: Chile a fines del siglo XIX: exposiciones, museos y la construcción del arte nacional


2007 
Carmen Hernández. 2007. Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino. Una visión del arte contemporáneo, Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas, 2007, 251 pp. Disponible en: Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino
Resumen
Este libro es el producto del proyecto expositivo Desde el cuerpo: Alegorías de lo femenino presentado en el Museo de Bellas Artes entre enero y marzo de 1998. Debido a que en ese momento no se publicó un catálogo como registro documental, la Fundación Museos Nacionales apoyó la posterior edición de Monte Ávila Editores Latinoamericana.
El proyecto fue asumido como mecanismo dialógico de carácter internacional. Participaron 27 artistas: 17 artistas de  América Latina y 10 de otros países, a partir del tratamiento del tema y de las maneras de desarrollar los códigos del lenguaje artístico más contemporáneo.
La muestra se dividió en dos momentos históricos: Una visión del arte contemporáneo (Sala 2) y Una visión histórica (en la Sala de Historia del Arte) donde se exhibieron los trabajos de artistas activas desde los años 70 del siglo XX, como las estadounidenses Adrian Piper (gráfica), Marta Rosler (video), Hannah Wilke (fotografía) y la cubana Ana Mendieta (foto-performance), cuya obra luego fue incorporada a la colección institucional.
En la sección Una visión del arte contemporáneo se seleccionaron los trabajos de: la sudafricana-holandesa Marlene Dumas (pintura), la yugoslava Marina Abramovic (video-performance), la española Paloma Navares (instalación); las estadounidenses Janine Antoni (performance e instalación) y Jocelyn Taylor (instalación); la canadiense Jana Sterback (instalación).
De América Latina se escogieron a las argentinas Graciela Sacco (intervención fotográfica) y Kuki Benski (instalación); las brasileñas Lia Mena Barreto (instalación), Valeska Soares (instalación) y Adriana Varejão (pintura); la colombiana María Teresa Hincapié (performance); las cubanas Tania Bruguera (performance), Marta María Pérez (fotografía) y María Magdalena Campos (fotografía); la chilena Catalina Parra (instalación); las mexicanas Silvia Gruner (instalación), Eugenia Vargas (fotografía) y Paula Santiago (escultura); y las venezolanas Antonieta Sosa (instalación), Mailen García (video instalación y arte digital) y Argelia Bravo (instalación).
En general, en el trabajo de casi todas las artistas seleccionadas se presenta una autorreferencialidad de orden autobiográfica que actúa como pretexto para hacer una arqueología de variados problemas socioculturales.
Con esta exposición se aspiraba visibilizar una de las tendencias artísticas contemporáneas más reflexivas sobre la representación del cuerpo y la autorreferencialidad como pretexto para hacer una arqueología de variados problemas socioculturales asociados a la subjetividad femenina. Esta muestra permitía revisar aspectos históricos, filosóficos, iconográficos y políticos en relación con los valores tradicionales de la feminidad -como oposición a lo masculino y patriarcal- y mostrar, desde una visión crítica, el espectro de posibilidades que el arte ofrece en torno al tema. Las propuestas revalidaban discursos considerados como marginales, denunciaban problemas de identidad o hacían una valoración positiva de lo femenino como elemento conciliador de la cultura frente al poder hegemónico.
En general, los trabajos seleccionados se inscriben en una visión crítica de la tradicional construcción de la subjetividad “femenina” como dimensión subalterna y a la vez, cuestionan los parámetros excluyentes del arte. 
Palabras clave: 
arte de mujeres - feminismo - cuerpo - autorrepresentación - performance - políticas del lenguaje

2007 
Carmen Hernández. 2007. “Algunas reflexiones sobre el campo y el canon en el arte contemporáneo venezolano”, en Guzmán, Carosio y otros: Lógicas y estrategias de Occidente, Fondo Editorial Ipasme, pp. 187-219. Disponible en: Campo y canon




2009
Carmen Hernández. 2009. “El rol del arte en tiempos de globalización ¿autonomía o diferenciación?” en Lisbeth Rebollo (editora): Proceedings. AicaCongress São Paulo – Brazil 2007. The Institutionalization of Contemporary Art: art criticism, museums, biennials and the art market, Editado por Museu de Arte Contemporãnea da Universidade de São Paulo, São Paulo, pp. 73-90, (ponencia presentada en la sección A globalização e o circuito da arte contemporânea, XLI Congresso da AICA – Brasil 2007, Auditorio de la Universidad de São Paulo, 1 de octubre de 2007). Disponible en: El rol del arte en tiempos de globalización


2011 
Carmen Hernández. 2011. Insubordinación: Diamela Eltit y Paz Errázuriz. Urgencia y emergencia de una nueva postura artística en el Chile Post-Golpe (1983-1994), Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Disponible en: Carmen Hernández: Insubordinación
Resumen
Este trabajo titulado Insubordinación: Diamela Eltit y Paz Errázuriz, subtitulado Urgencia y emergencia de una nueva postura artística en el Chile Chile Post-Golpe (1983-1994), reúne dos formas de lenguaje artístico -palabra y fotografía- que se alían frente a  una crisis en el modo de nombrar el mundo. Diamela Eltit y Paz Errázuriz realizan conjuntamente el libro El infarto  del alma como síntoma del deseo de repensar las formas culturales dominantes en Chile desde que se impuso la dictadura del General Augusto Pinochet, en 1973. Los problemas planteados por esta obra estaban expresados en trabajos precedentes: Lumpérica de Diamela Eltit y La manzana de Adán de Paz Errázuriz, que abordan los márgenes sociales representados por la mujer y los travestis, expuestos a la represión constante de un Estado que se enmascara tras la imagen de la armonía nacional. 
El infarto del alma aborda el amor y la locura como enfrentamiento a la representación de la pareja nuclear que sustenta el orden familiar, asumiendo una postura política de contradiscurso que intenta rescatar una memoria desdibujada por los discursos oficiales y aspira rediseñar nuevas intersubjetividades desde configuraciones literarias también inéditas. 
Con este ensayo se intenta reconocer tanto los signos culturales estallados en la representación literaria como los nuevos modelos configurados a partir de una revaloración de formas periféricas entramadas en las articulaciones del lenguaje y de las afectividades. Así, la fotografía y la palabra apuntan hacia la amplitud de las fronteras del arte en tanto postura creativa y crítica frente al canon y a los poderes que lo sostienen.
Palabras clave:
Literatura – fotografía – mujeres – travestismo – nación – postdictadura – Chile

 

2013 
Carmen Hernández. 2013.  “Cambiar la mirada del arte" (entrevista) en: Michelle Roche Rodríguez: Álbum de familia. Conversaciones sobre nuestra identidad cultural, Caracas: Editorial Alfa, Colección Hogueras Nº 62, pp. 63-75. Disponible en: Cambiar la mirada del arte





2013 
Carmen Hernández. 2013. - “Die Kultur und das Kulturelle – der Kampf für  eine partizipative Demokratie”  (“La cultura y lo cultural: la lucha por la democracia participativa”), en Dario Azzellini, Stephan Lanz, Kathrin Wildner (Compiladores): CARACAS, sozialisierende Stadt, Produktion von Raum und städtischem Handeln, Editorial Centro para asuntos urbanos, Berlín: bbooks, Serie Metrópolis, editorial Metrozones, pp. 295-307. Disponible en La cultura y lo cultural. La traducción de este texto se encuentra en el link: http://www.plataformadearte.net.ve/textos/CarmenHernandez16.htm.





2015 Carmen Hernández. 2015. “Metáforas del poder  y cartografías de lo social desde el arte: Deborah Castillo y Argelia Bravo”, en Alba Carosio (Compiladora), Para pensar. Investigación social y humanística hoy en Venezuela. Tomo II (preparado en el marco de la I Conferencia Clacso Venezuela: Retos y Perspectivas de la Investigación Social y Humanística en América Latina y en Venezuela, Caracas, Celarg, 19 al 21 de noviembre de 2014), Caracas: Clacso y Celarg, pp. 303-313. Disponible en: Metáforas del poder y cartografías de lo social desde el arte: Deborah Castillo y Argelia Bravo
Resumen 
Esta propuesta tiene como propósito revisar los trabajos de las artistas venezolanas Argelia Bravo y Deborah Castillo, desde una perspectiva crítica hacia la cultura hegemónica y al sistema moderno del arte en su condición de representación jerárquica pues reproduce desigualdades sociales.
En ambas se observa el deseo de activar el derecho a la diferencia para hacer visibles signos culturales específicos, asociados a problemas identitarios, muchas veces entroncándose con diferencias étnicas, de género y de clase social. Realizan constantes referencias al cuerpo como metáfora social desde propuestas preformativas (acciones corporales en vivo y/o sus registros fotográficos y en video).
En el proyecto Las trochas, Argelia Bravo denuncia la violencia policial experimentada por la comunidad travesti caraqueña, en especial a través del estudio del cuerpo de Yhajaira (Jorge Falcón) estableciendo diálogos entre las prácticas de la medicina forense y la museología.
En el proyecto Acción y culto, Deborah Castillo reflexiona sobre las representaciones sociales en el marco de la reconfiguración del modelo nacional, sobre todo en lo relativo al monumentalismo de la figura de Bolívar en los imaginarios colectivos.
Como metodología, desde la teoría de la producción de representaciones sociales (Daniel Mato), se asume la perspectiva de género como crítica a la cultura en cuanto potencial analítico de la construcción de identidades en tiempos marcados por la desconfianza en la racionalidad instrumental dominante que ha consolidado los procesos sociales, económicos y políticos de la modernidad.
Desde el análisis de algunas prácticas artísticas contemporáneas inscritas en la desconstrucción feminista, se puede reflexionar, sobre la naturalización colectiva de un modelo patriarcal nacionalista jerarquizado, que ha impulsado simultáneamente una cultura de la sumisión que afecta entonces todos los órdenes de nuestra vida social, incluyendo el campo artístico sometido por un canon moderno cerrado hacia las diferencias más conceptualistas y políticas.
Palabras claves
cultura del cuerpo – culto a Bolívar – transexualidad – femineidad - feminismo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Síntesis curricular